En esta ocasión tuve el gusto de ser entrevistado por el periodista Francisco José García Carbonell. La entrevista fue publicada en el número 470 del periódico La Voz de Mazarrón, con fecha del 14 de diciembre del 2018, dentro de la sección de Opinión.
Por una parte os adjunto la imagen de la publicación en papel y a continuación dejaré transcrita la entrevista para mayor facilidad en cuanto a su lectura.
– Ahora eres Gran Maestro Internacional de Ajedrez, imagino que el camino no ha sido fácil, pero dime, ¿cómo y cuándo empezaste en el ajedrez?
– Empecé a jugar al ajedrez poco antes de cumplir los 10 años de edad. Sin saber realmente por qué, por ese tiempo me empeñé en que quería aprender a jugar. No sé si vi a alguien jugar previamente, o si fue que vi un tablero de ajedrez en el escaparate de una tienda. Pero lo cierto es que me estaba empezando a atraer mucho dicho juego…
En concreto, un día de invierno, en casa de mis abuelos. Estábamos toda la familia en la cocina. Recuerdo que estaban haciendo dulces por la tarde y yo estaba por ahí dando vueltas por la cocina. Mi tía Inma me llegó a decir que me sentara ya que estaban ocupados. Y yo le contesté que: ¡vale! pero si después me enseñas a jugar al ajedrez. Mi tía aceptó y posteriormente me enseñó. Para mayor curiosidad, decir que aquella noche no había piezas de ajedrez en la casa, pero gracias al ingenio de mi tía, las hicimos de plastilina. Y ahí comenzó todo…
– ¿Qué disciplina a un ajedrecista?, ¿cómo compaginas el ajedrez con tu profesión como médico?
– Los ajedrecistas nos caracterizamos en general por ser personas bastante metódicas y apasionadas por el ajedrez. No nos importa dedicar horas y horas a su práctica y estudio. Al fin y al cabo es un deporte-ciencia-arte del cual no dejas de asombrarte.
En mi caso particular, cuando decidí dedicarme al ajedrez, tuve una disciplina bastante alta. Mi ritmo de vida era dedicarle 8 horas diarias de estudio, de lunes a viernes. Me levantaba por la mañana para hacer ejercicio y tras el desayuno comenzaba la jornada de trabajo.
Respecto a compaginar ajedrez y medicina, he de decir que desde que soy médico ya no compagino ambas disciplinas. Me explico…
Mi carrera como ajedrecista comenzó de manera más seria, cuando a la edad de 16 años decidí no continuar en el instituto, a pesar de que era buen estudiante. La razón fue porque tanto mi familia como yo decidimos intentar luchar por mi sueño, llegar a ser ajedrecista profesional. Durante los 6 años siguientes me dediqué totalmente a ello, alcanzando el título de Maestro Internacional. Pero con 22 años, decidí que no quería continuar dedicando mi vida a dicha disciplina, por lo que retomé los estudios comenzando por 1º de bachillerato en la modalidad de adultos.
Ahí si que comencé a compaginar mis estudios con la competición. Hasta tal punto que logré el título de Gran Maestro a los 23 años, estando en 2º de bachillerato. Posteriormente comencé la Licenciatura de Medicina, siendo una época en la cual mi dedicación a los estudios era cada vez mayor, mientras que mi dedicación al ajedrez cada vez menor. En los últimos años de carrera ya prácticamente no competía, centrándome casi en su totalidad en impartir clases de ajedrez a ciertos alumnos.
En la actualidad ya ejerciendo de médico, la competición la tengo totalmente abandonada, en pro de mi dedicación plena a la medicina, desde el punto de vista profesional. Ello se debe a mi forma de ser, en la cual si no puedo estar al 100% en una disciplina, prefiero no estar presente.
Aprovecho para destacar que precisamente desde hace unas semanas acabo de poner en marcha un nuevo proyecto personal sobre divulgación de información médica y hábitos de vida saludables. Se trata de un blog mediante mi marca personal Doctor Kuaik, al que se puede acceder a través de la dirección: doctorkuaik.com El lema que destaca en él: ¡dale jaque a tu salud! Es precisamente una combinación de lo que han sido mis dos pasiones en mi vida. Podríamos decir que esta es la nueva forma en la que ahora compagino ajedrez y medicina 😉
– ¿Podrías elegir una partida tuya que te haya gustado especialmente y comentar un poco sobre qué pasó en ese encuentro?
– Me costaría destacar una sola partida, ya que gustarme, me han gustado muchas. Cada partida tiene un contexto y unas circunstancias especiales. No todas las partidas tienen el mismo significado, ya que todo depende del momento en el que se haya producido, la importancia de dicha partida y la dificultad que haya entrañado.
Si dejo fluir mi mente y selecciono la primera partida que se me pase por la cabeza, destacaría mi victoria con negras sobre el Gran Maestro Oleg Korneev (con un ranking cercano a uno de los 100 primeros del mundo), en el Cerrado de Dos Hermanas (Grupo B) del año 2003. En dicha partida mi rival se jugaba ganar el torneo si me ganaba o entablaba y yo estaba en mitad de la tabla. Mi rival llegó media hora tarde y jugó a mi parecer de una manera un tanto confiada. Le gané prácticamente de principio a fin, manteniendo la concentración en todo momento. Por ser el rival que era, por llevar yo piezas negras (a priori supone una pequeña desventaja inicial), y por mantener la concentración a pesar de no tener aspiraciones al campeonato. Por todo eso, me sentí especialmente orgullo de aquella victoria.
– ¿Cuáles son los sitios más pintorescos en los que has jugado?
– El ajedrez me ha permitido viajar por muchos lugares pintorescos e inolvidables. Respecto a ciudades, podría citar muchas… Entre ellas destacaría, las ciudades cubanas de La Habana, Varadero y Santa Clara; la ciudad turca de Izmir; la capital mundial del ajedrez como lo es Moscú. Ciudades diversas de Reino Unido, Francia, Portugal, etc… Y si tuviera que destacar alguna de ellas, por encima de las demás, hablaría de la ciudad argentina de Córdoba. En ella participé como representante de español en un evento iberoamericano, cuya particularidad era que nos teníamos que enfrentar los representantes de cada país en la modalidad de ”partidas a la ciega”. Es decir, con los ojos vendados, sin poder ver el tablero, guiándonos exclusivamente por el nombre de las jugadas para poder imaginarlas en nuestra cabeza. Fue un espectáculo que gustó mucho al público allí presente.
Si por otra parte hiciera referencia a lugares particulares, podría decirte que he jugado en un torneo oficial e infantil en el zoo de Madrid. También he participado en el campeonato de España de ajedrez rápido, que se celebró en la estación del metro de Nuevos Ministerios, de la misma ciudad mencionada. O por qué no mencionar, el estadio de futbol de Mendizorroza del Deportivo Alavés, donde disputé una de las rondas del Open de Vitoria…
– Ya por último, ¿quiénes han sido tus referentes en el mundo del ajedrez?
– Mis referentes en el mundo del ajedrez han sido de muy diversos tipos. Por una parte, si nos centramos en jugadores de élite mundial, podría destacar a Gary Kasparov por encima de los demás. Como sabemos, es considerado uno de los mejores jugadores de ajedrez de todos los tiempos, si no el mejor. Su capacidad de lucha y búsqueda de la victoria, me hacía ver que era un ejemplo a seguir.
Respecto a los referentes de mi propio contexto personal, podría destacar a todos mis profesores y entrenadores. Todos ellos han sido referentes para mi, de los que he aprendido mucho. Destacar a los fuertes jugadores granadinos, Gabriel Molina y Sergio Cuesta en mis comienzos. Y por otra parte, los Grandes Maestros Juan Manuel Bellón, Carlos Matamoros, Reinaldo Vera, Karen Movsziszian, Zenón Franco y Elizbar Ubilava, en mi época más profesional, entre otros…
¡DESCÁRGATE GRATIS LA MINI GUÍA DE SALUD CARDIOVASCULAR!
Así podrás disfrutar y aprender con un itinerario marcado para darle jaque a tu salud a través de los tutoriales del blog 😉. Además recibirás de manera periódica en tu email, información de utilidad sobre MEDICINA y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, dirigidos a TI y tu FAMILIA.