Primary Navigation

Cronología del coronavirus

En estas últimas semanas he estado leyendo el libro COVID Reference (kuaik-link), referente a la enfermedad COVID-19. Libro que ya va por su versión número 3. En especial me gustó mucho la cronología que desarrolla en su primer capítulo. En ella se puede leer de manera resumida, pero bastante clara, toda la evolución de los acontecimientos más importantes que se han dado desde los primeros casos de coronavirus hasta la actualidad. Por todo ello, me ha parecido oportuno escribir un post resumido sobre dicha cronología y basado fundamentalmente como referencia en dicho libro.


DICIEMBRE 2019: El origen de todo.

El día 12 de diciembre comienzan a detectarse casos de neumonía atípica en la ciudad de Wuhan (China). Se observa que la mayoría de los pacientes tenían un lugar de contacto común: el Mercado Mayorista de Mariscos de Huanan.

En plenas navidades, por el 30 de diciembre, un oftalmólogo chino llamado Li Wenliang de 34 años (kuaik-link), fue la primera persona en alertar que esos casos de neumonía atípica podrían corresponder a una nueva enfermedad por coronavirus. Tengamos en cuenta que en el año 2003, China ya sufrió una epidemia por un coronavirus (SARS-CoV) causante de la enfermedad conocida como Síndrome Respiratorio Agudo Grave o sus siglas en inglés SARS (kuaik-link). Para este médico, los síntomas detectados en los casos de ese momento se parecían mucho al antiguo SARS. Lamentablemente Li Wenliang no fue del todo escuchado.

El doctor Li Wenliang no fue tomado en serio cuando alertó a la población de un posible nuevo coronavirus

Un día después se informa de 27 pacientes con neumonía de origen viral, todos ellos también en relación al Mercado Mayorista de Mariscos de Huanan. Algunos de ellos especialmente graves con fiebre y dificultad respiratoria como síntomas principales, así como radiografías con infiltrados bilaterales a nivel pulmonar.


ENERO 2020: Un nuevo tipo de coronavirus se abre paso.

El nuevo año 2020 no pudo empezar de peor manera. En los primeros días del mes de enero el oftalmólogo Li Wenliang, fue llevado a la comisaría de policía de Wuhan. Fue obligado a firmar un documento en el que tuvo que admitir que había hecho «comentarios falsos y alterado el orden social», además de acordarse que no hablaría más sobre la enfermedad.

El 12 de enero se comienza a observar que las infecciones estaban siendo causadas por un nuevo tipo de coronavirus, bautizado como 2019-nCoV. Días después el médico Li Wenliang comienza a tener síntomas de tos y es hospitalizado.

El 13 de enero se declara el primer caso fuera de China, en Tailandia. Posteriormente se dan casos en Japón, Nepal, Francia, Australia, Malasia, Singapur, Corea del Sur, Vietnam, Taiwán y Corea del Sur. Todos ellos, casos importados del mismo punto de origen: Wuhan.

Si bien a mediados de mes había informados unos 41 casos en Wuhan, un estudio epidemiológico publicado en esas fechas estimaba que realmente debía haber un total de 1723 casos (kuaik-link). Días después China ya informaba de 200 casos y 3 muertos, ya no solo en la provincia de Hubei (a donde pertenece Wuhan), sino también en otras provincias del país.

Se instaura una medida sin precedentes: la cuarentena en China

El 23 de enero, el gobierno chino adopta una decisión sin precedentes en la historia de la humanidad. Instaura el periodo de cuarentena, es decir, de aislamiento social en decenas de millones de personas, sin tener certezas de su posible eficiencia. Incluso días después el gobierno chino restringe los viajes en otras ciudades de la provincia de Hubei, siendo afectados unos 56 millones de personas.

Un día después de instaurar la cuarentena ya hay descritos más de 800 casos en 9 países, incluido Estados Unidos. Además se descubre que la infección es provocada por un nuevo coronavirus distinto al SARS-CoV y al MERS-CoV (kuaik-link) y que se puede contagiar de persona a persona.

Si bien la OMS no cambió su postura tras la cuarentena instaurada en China, el 30 de Enero declara que el coronavirus es una emergencia sanitaria global, momento en el cual ya hay casos en todas las provincias de China con 7710 casos y 170 muertes.

Se confirman los primeros casos en más países: India, Filipinas, Rusia, España, Suecia, Reino Unido, Australia, Canadá, Japón, Singapur, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam.


FEBRERO 2020: SARS-CoV-2 responsable de la enfermedad COVID-19

El mes de febrero comienza con la confirmación de las primeras muertes fuera de China, tanto en Filipinas como Hong Kong.

Por si todo lo que está sucediendo fuera poco, el 6 de febrero se convierte en un día muy triste para la historia. Fallece por coronavirus el joven oftalmólogo de 34 años, Li Wenliang. Fue el primer médico en alertar sobre la relevancia de las neumonías atípicas de origen desconocido que se estaban dando en estos tiempos, y que no fue tomado en serio, sino más bien acallado. Todo ello generó un gran revuelo en las redes sociales de todo el mundo.

NOTA: Ese mismo día publico en el blog un artículo sobre el coronavirus basado en la opinión de los expertos del momento. Las recomendaciones y pautas a seguir del mismo, se ven desactualizadas parcialmente y en poco tiempo, a tenor de los posteriores acontecimientos.

El 11 de febrero la OMS anuncia que la enfermedad infecciosa provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se llamaría COVID-19.

Prueba de que el SARS-CoV-2 se contagiaba persona a persona también fue corroborado en el crucero Diamong Princess atracado en Yokohama (Japón), donde de 175 casos a bordo se detectaron a los pocos días cerca de 700.

El 19 de febrero se celebra el partido de fútbol entre el Atalanta contra el Valencia, partido correspondiente a la Liga de Campeones, con resultado final de 4-1. En dicho partido hay presentes unos 44.000 espectadores procedentes de Italia y España. Este evento pudo ser una bomba biológica para el desarrollo de los acontecimientos.

Imagina la cantidad de personas que entran en contacto en un evento de estas características

Un día después, comienza la epidemia por SARS-CoV-2 en Italia (kuaik-link). El carnaval de Venecia se cierra. Se observan casos fuera de Italia que habían viajado recientemente al norte del país.

El 25 de febrero se presenta un primer informe público sobre la demostración de que la aplicación de las medidas de la cuarentena instauradas por China eran el camino correcto desde el punto de vista sanitario (kuaik-link).

Casos de COVID-19 en China, enero/febrero 2020. Modificado del Informe de la Misión Conjunta OMS-China sobre enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)

MARZO 2020: la cuarentena como única forma de detener la propagación.

El 3 de Marzo España ordena cancelar congresos médicos y cursos que reúnan gran cantidad de profesionales sanitarios. Puedo decir de primera mano que en los siguientes días, multitud de jornadas y congresos de las más variadas disciplinas médicas fueron anunciando su cancelación hasta nuevo aviso.

El 8 de marzo Italia, a través de su primer ministro Giuseppe Conte, instaura la primera cuarentena europea. De manera progresiva se pasó de imponer medidas estrictas de aislamiento social a unos 16 millones de personas (Lombardía y otras zonas del norte del país). Días después se aplican las medidas a todo el país (60 millones de habitantes). Se cierran las escuelas en Italia. En contrapartida, ese mismo día en diversas ciudades de España se celebran manifestaciones multitudinarias por el día Internacional de la mujer.

El día 8 de Marzo, mientras Italia tomaba medidas de confinamiento, España permitió celebraciones multitudinarias como el del Día de la mujer

El miércoles 11 de marzo la OMS declara al brote de coronavirus como PANDEMIA. Ese mismo día Madrid adopta medidas restrictivas como el cierre desde guarderías hasta universidades. Mientras que al día siguiente Italia cierra todos los comercios a excepción de los supermercados y farmacias. En España, se toma la decisión de poner en cuarentena durante 14 días a diversos municipios de Barcelona. Primera vez en la historia que España pone en aislamiento a municipios enteros.

El presidente de Francia anuncia que:

Un principio nos guía a definir nuestras acciones, nos guía desde el principio a anticipar esta crisis y luego a manejarla durante varias semanas, y debe continuar haciéndolo: es la confianza en la ciencia. Es escuchar a los que saben. (Emmanuel Macron)

El 14 de marzo el gobierno de España toma medidas de cuarentena y aislamiento para todas las personas, a excepción de compra de alimentos o medicamentos, acudir al hospital, ir al trabajo u otras emergencias. La Semana Santa es cancelada y posteriormente también la Feria de Abril. Al mismo tiempo Francia anuncia cerrar todos los establecimientos públicos no esenciales pasada la medianoche.

El lunes 16 de marzo se publica un estudio predictivo sobre posibles efectos de la pandemia en términos de mortalidad. Se presentan varios escenarios: en caso de ausencia de medidas de control, en caso de mitigación, en caso de supresión y en caso de una futura desescalada (kuaik-link). El estudio apunta a que la política de confinamiento domiciliario es el camino a seguir, ya mostrado por China.

El 17 de marzo, 7 millones de personas en el área de la Bahía de San Francisco (EEUU) reciben instrucciones de aislamiento domiciliario salvo para realización de actividades esenciales. Días después, se instauran medidas de aislamiento social en toda la población de California (40 millones de personas).

El 19 de marzo es la primera vez desde que comenzó el brote en Wuhan, en el que no se describen nuevos casos ni en dicha ciudad ni en la provincia de Hubei.  Un día después China notifica que no se han dado nuevos casos de coronavirus en 3 días consecutivos. Comienzan un proceso de desescalada de las restricciones.

Ejemplo de como China ha ido aplanando la curva mediante la cuarentena.

El día 20 de marzo el estado de Nueva York se convierte en el nuevo centro de la epidemia en EEUU (población de unos 20 millones), por lo que se declara un confinamiento general. Días después Reino Unido comienza a instaurar medidas de contención, de menor restricción que en Italia, España y Francia.

El 24 de marzo España declara que el 12% de los casos de COVID-19 son trabajadores sanitarios. Los juegos Olímpicos de Tokio se retrasan hasta el año 2021. India por otra parte ordena un cierre nacional.

Una triste noticia sucede el 25 de marzo, donde un joven de 16 años sin enfermedades previas conocidas fallece en París por COVID-19. Un día más tarde EEUU se convierte en el país con mayor número de casos por coronavirus en todo el planeta.

En el periódico The Guardian, el día 29 de marzo publica un artículo (kuaik-link) donde se dice que:

El narcisismo de Trump ha tomado un nuevo giro. Y ahora tiene sangre americana en sus manos. Jonathan Freedland (The Guardian)

La irresponsabilidad de nuestros dirigentes puede llevar a errores de dimensiones inimaginables

El 30 de marzo se publica un nuevo estudio en el que se trata de estimar el número real de personas infectadas en diversos países europeos. El estudio sugiere que a partir del 28 de marzo podrían haber realmente 5,9 millones infectadas en Italia y 7 millones en España, es decir, el 15% de toda la población española (kuaik-link).

A finales del mes de marzo llega a España el primer avión desde Shangai con material sanitario comprado por el Gobierno de España. El material consta de cantidades masivas de mascarillas, guantes, y rajes de protección individual. Así mismo 58.000 test de detección rápida del COVID-19 que fueron defectuosos procedentes de empresas chinas. Problema que también sufrieron otros países europeos como Holanda, Alemania o Bélgica ,entre otros.


ABRIL 2020: La peor crisis del mundo desde la Segunda Guerra Mundial.

El jueves 2 de abril alcanza el millón de casos declarados de COVID-19, pero el verdadero número se estima que es mucho más elevado.

Economistas expertos valoran que el desempleo podría superar para todos los continentes, las cotas alcanzadas en el Crack del 1929 y la Gran Depresión de la década de los años 30 (kuaik-link).

Si embargo, las decisiones políticas son las de salvar vidas por encima de limitar la recesión económica. ¿Vivimos en un mundo más humano de lo que pensamos?

Las consecuencias económicas de esta pandemia son incalculables

En materia de economía, más de 16 millones de estadounidenses han solicitado el paro. El fondo monetario Internacional (FMI) pronostica una caída del 3% del PIB del planeta en el año 2020.

El 4 de abril disminuye por primera vez el número de pacientes tratados en las unidades de cuidados intensivos, tras un ascenso diario desde que comenzó la epidemia en Italia. Un día después EEUU registra más de 300.000 casos y casi 10.000 muertes, siendo la mayoría en Nueva York y Nueva Jersey.

Debido a las medidas de confinamiento mejoran los niveles de dióxido de carbono y dióxido de nitrógeno en los aires de muchos países.

A fecha del 11 de abril, se conoce que en Italia 110 médicos y otros 30 trabajadores hospitalarios murieron por COVID-19.

Tras finalizar la Semana Santa, mientras que Italia muestra 361 muertes nuevas (su número más bajo en 25 días), España informa de 603 muertes. Reino Unido registra su mayor número de muertes diarias con casi 1000. Con casi 10.00 muertes en dicho país, y 22.ooo muertes en EEUU.

Número de muertes diarias por COVID-19 en Italia (rojo) y España (azul). Libro COVID-19 Reference.

El 14 de abril Austria es el primer país europeo que comienza el proceso de desescalada, aflojando las medidas de confinamiento instauradas. Siendo obligatorio la necesidad de usar mascarilla al comprar y en el transporte público. La recomendación del uso de mascarillas cobra protagonismo.

Un estudio publicado el 15 de abril por Philip Anfinrud y Valentyn Stadnytsky (kuaik-link) respalda la recomendación de usar mascarillas faciales en público, tras comprobar que con el propio habla se pueden emitir gotas que varían de 20 a 500 micras de diámetro. Así mismo el número de gotas aumenta cuanto más alto se hable. Conclusión del estudio: usa mascarilla y habla más bajo.

El 16 de abril el presidente Pedro Sánchez anuncia un futuro levantamiento del confinamiento en algunos sectores laborales no esenciales, dependiente de cada comunidad autónoma.

En Reino Unido, el Care England, como organismo más grande de Gran Bretaña para residencias de ancianos, presenta cifras de muertos de residentes de hasta 7500, cuando las muertes estimadas por el gobierno eran 1400. Ello pone de manifiesto que las muertes declaradas por diversos países podrían ser más elevadas, en función de las muertes acontecidas en residencias de ancianos no registradas.

El 19 de abril España prorroga el Estado de Alarma 15 días más. Anunciándose condiciones que se llevarán a cabo para minimizar el confinamiento para los menores de los hogares españoles.

Tras unas condiciones previas que terminaron por cambiarse, las medidas a aplicar se podían resumir en la regla de los cuatro «1»: 1 adulto, 1 paseo al día, 1 hora máximo, 1 kilómetro máximo de lejanía respecto al hogar de residencia.

El 20 de abril, se cancela el Oktoberfest de Alemania. La fiesta multitudinaria de la cerveza celebrada en octubre.

El 24 de abril, el director de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas y Profesor Titular de la Universidad de Sevilla, el Dr. Jesús Rodríguez Baño, lidera varios proyectos de investigación dirigidos al tratamiento del COVID-19. En uno de ellos se intenta ver si el plasma de pacientes con COVID-19 ya superado, podría servir para tratar la fase aguda e inflamatoria de la enfermedad.

El sábado 25 de abril España cambia los criterios para contabilizar el número de infectados, considerando exclusivamente aquellos con síntomas y que hayan tenido un test por PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) con resultado positivo.

El presidente del gobierno anuncia que a partir del 2 de mayo se podrá salir a hacer deporte y a pasear con las personas con las que se está confinado. Todo a condición de si la epidemia es favorable.

Lamentablemente España es el país con más contagios entre el personal sanitario con un 20% del total de infectados, mientras que Italia son el 10%, en EEUU el 3% y en China el 3,8% (kuaik-link).

Aún queda mucho camino que recorrer, por lo que te deseo todo el ánimo posible para que esta pandemia la superemos unidos. ¡Nos vemos pronto!

¡DESCÁRGATE GRATIS LA MINI GUÍA DE SALUD CARDIOVASCULAR!

Así podrás disfrutar y aprender con un itinerario marcado para darle jaque a tu salud a través de los tutoriales del blog 😉. Además recibirás de manera periódica en tu email, información de utilidad sobre MEDICINA y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, dirigidos a TI y tu FAMILIA.


Enrique Rodríguez Guerrero

Enrique Rodríguez Guerrero

Enrique es licenciado en Medicina por la Universidad de Granada y Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Practicante de ajedrez en el pasado, ostentando el título de Gran Maestro por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Enamorado del conocimiento y de la docencia, con ánimo de aportar su granito de arena a los demás.
https://doctorkuaik.com


Comentarios

  1. Muchisimas gracias por todo.Ahora este todo no se refiere solamente al blog ,sino a todo el esfuerzo en que a buen seguro esta realizando como tantos y tantos médicos a lo largo de esta pandemia.Ojalá a este bicho lo podamos vencer entre todos.Aquí va mi reconocimiento pleno,aunque no me gustan los aplusos.Se puede aplaudir tambien a actores ,cantantes,modelos ,etc….para reconocer su trabajo.Lo que nos ocupa es mas que un trabajo,es un esfuerzo constante,sin descanso por salvar una vida.Parece que solo ahora los sanitarios se merecen felicitaciones debido a la magnitud del problema. Opino que esos aplausos se necesitan lo mismo cuando los problemas son menores,de menos peso.Un medico de Urgencias se merece un aplauso cuando encuentra a un paciente malherido en la carretera y lo lleva con su unidad ,dentro de la gravedad, a buen recaudo para que se le atienda y salve su vida.Un cirujano se merece un aplauso cuando extirpa un tumor maligno y aunque solo sean meses de vida los que se le araña a la muerte ,me da igual.Es un logro atroz.Un médico de familia se merece un aplauso cuando ve a 20 pacientes mas de los que le corresponde y termina exhausto…Y así,a cada uno de los sanitarios que dia a dia estan a frente de la sanidad.Por desgracia el pensamiento fuera de grandes acontecimientos sería.._Es su trabajo! ,lo mismo que los demás hacemos el nuestro.El dia que se aplauda en lo poco y en lo mucho me gustarán los aplausos.Una vez más felicidades por el Blog y por la luz que nos acerca,siempre de tanto interés.

    José Manuel Valverde Osuna ,TCAE ,Badajoz.

    1. Muchas gracias José Manuel! Es posible que esta pandemia en la cual aún estamos inmersos nos haga valorar más que es importante y que no. Que la sanidad se valore como es debido y no solo ahora que hay «miedo». Y que además, también se valoren profesiones tales como agricultores, ganaderos, transportistas, cajeros de supermercado, personal de limpieza, cuerpos de seguridad, y toda una serie de profesiones que hacen que estén cubiertas todas las necesidades básicas que una sociedad necesita.

      1. Yo quiero agradecer a todos/as lo profesionales la gran labor y esfuerzo que están haciendo. Yo estoy muy preocupada porque tengo a mi mamá que es de riesgo, tiene de corazón y asmática. Yo salgo lo indispensable pero lo hago con mucho miedo porque veo a gente que no guardan la disgancia y van sin mascarilla y sin guantes. Espero y deseo que te encuentres bien junto a la familia. Muchas gracias por todo. La información es muy completa.

        1. Buenas Carmen, muchas gracias por el reconocimiento tanto a los artículos que publico como a la labor de los sanitarios en general. Como bien dices tu madre es persona de riesgo, por eso hace bien en estar en casa. Como tú eres quien sale a la calle para las labores de primera necesidad, debes ir con respeto por la situación pero no con miedo. Si tú haces bien tu parte, será suficiente para protegerte con grandes garantías. Esto es, tu distancia de seguridad, uso de mascarilla, higiene de manos, evitar levarse las manos a la cara, etc… El uso de guantes no es necesario en sí mismo, salvo en los supermercados donde se usan por higiene a la hora de tocar productos que dejamos de nuevo en los estantes, así como la fruta, verdura, etc… Pero sí es importante el lavado de manos con jabón o con gel hidroalcohólico, en aquellas situaciones donde haya riesgo de haber contactado con superficies sospechosas de estar contaminadas. Una buena estrategia es tener la costumbre de hacerlo al llegar a casa si venimos de la calle. Mucho ánimo y cuidaos mucho!

  2. Buen trabajo de documentación acerca de la evolución de la pandemia por coranovirus , algo que se agradece en estos tiempos en los que esta situación se ha convertido en el centro de las preocupaciones a nivel global . Felicidades Dr. Kuaik por tu dedicación a la difusión de información de utilidad para la sociedad en su conjunto . Saludos y feliz recuperación .

    1. Estoy muy de acuerdo, la información dada por el doctor Kuaik en todas sus publicaciones son muy buenas y están muy bien explicadas. Yo estoy aprendiendo mucho y desde aquí quiero fecilitarlo. Muchas gracias y también le deseo una feliz recuperación. Hasta pronto.

  3. Gracias por toda la información que nos acabas de hacer llegar, la cual ha requerido de tu valioso tiempo y esfuerzo!Para salvar al enfermo, primero se debe salvar al médico!! Pensaba estos dias atrás….partiendo de que este virus ha salido el 90 por ciento de un tipo de murciélago en concreto, por qué no van en busca del bicho a su cueva y lo MATAN??!!! Pues porque como siguen los chinos cazándolo para seguir investigando con él, cómo lo van a matar! Entre los bichos «asquerosos» que cazan pa llevárselos a los laboratorios, y los otros bichos que se comen (pangolìn a la brasa por ejemplo), ….están acabando con la existencia humana!! sí, los chinos tienen toa la culpa .?? Bueno, espero no te hayan «tocado» las mascarillas malas, estés sano y fuerte, y nosotros hagamos bien «la desescalada» (palabra que no existe en nuestro diccionario), y pronto llegue «La nueva normalidad» ( definición de algo que tampoco existe)….CUÍDATE! Un saludo

    1. Las mascarillas esas «malas» nos han llegado a más de uno lamentablemente. Los que estamos en primera línea de acción, cualquier error acumulado desde arriba repercute en los protagonistas finales: sanitarios y pacientes. Habrá que cuidarse para poder cuidar. Un saludo Chelo y espero que estéis bien!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡DESCÁRGATE GRATIS LA MINIGUÍA DE SALUD CARDIOVASCULAR!

Así podrás disfrutar y aprender con un itinerario marcado para darle jaque a tu salud a través de los tutoriales del blog 😉. Además recibirás de manera periódica en tu email, información de utilidad sobre MEDICINA y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, dirigidos a TI y tu FAMILIA.