Primary Navigation

Tensión arterial en casa. ¿Cómo se mide correctamente?

¿Tienes que ayudar a tus padres para medirles la tensión arterial en casa? ¿Se trata más bien de tu caso? ¿Tu médico o enfermera os han recomendado mediros la tensión arterial? Si te encuentras en alguno de estos casos y no tienes claro como hacerlo, ¡continua leyendo!

El propósito de medir la tensión arterial en casa puede deberse a varios motivos. O bien, para el diagnóstico, o por otro lado, para el control de la enfermedad. En ambos casos, merece la pena hacer un buen registro de esta constante vital, para que su valor sea considerado válido e interpretable.

He aquí una serie de recomendaciones, extraídas en su mayoría, de la última Guía de Práctica Clínica sobre la Hipertensión Arterial (2018), de la Sociedad Europea de Cardiología (kuaik-link). ¡Vamos allá!


1) Siéntate cómodamente y relajado

La persona debería sentarse cómodamente y en un ambiente agradable. Al menos 5 minutos antes del  comienzo de las mediciones de la tensión arterial, con ánimo de evitar la agitación o nerviosismo. No olvides que como otras constantes vitales, los valores de la tensión arterial se pueden ver modificados si no se está tranquilo y relajado. Ayuda a tal fin, tener la vejiga vacía y no haber fumado o ingerido previamente sustancias estimulantes, como por ejemplo: café, té, coca-cola…

 

2) Apoya los pies en el suelo y no cruces las piernas

Se precisa que haya una base de sustentación en el suelo y que no se crucen las piernas. De esta manera se tomará la tensión arterial en las condiciones más reales posibles. Salvo que pases la mayor parte de tu vida tumbado y con las piernas entrecruzadas, a lo Julio César 🙂

 

3) Usa tensiómetro de brazo, no de muñeca

Es fundamental saber que no es lo mismo medir la tensión arterial de la muñeca (pulso radial) que en el brazo (pulso braquial). Lógicamente cuanto más alejado del corazón esté el pulso donde se mida la tensión arterial, menos precisa será su medición. Además, cuesta mucho más situar el manguito a la altura del corazón, si este está en la muñeca más que en el brazo. Fíjate como generalmente, los profesionales sanitarios miden la tensión arterial en el brazo, por algo será… 😉

 

4) El tensiómetro ha de ser automático, homologado y estar correctamente calibrado

Las ventajas de un tensiómetro automático respecto a uno manual en el ámbito domiciliario, son muchas. Para empezar el tensiómetro manual requiere pericia por parte de la persona que lo usa, y dependes de una segunda persona para medir la tensión. Mientras tanto, un tensiómetro automático no requiere intervención alguna por parte del paciente (salvo darle a un botón) y lo más importante, la misma persona puede bastarse por sí sola sin precisar de ayuda.

 Icon made by DinosoftLabs from www.flaticon.com 

El tensiómetro debe estar perfectamente calibrado. Su uso y paso del tiempo reducen su fiabilidad, por eso requeriría un calibrado cada 2 años aproximadamente. Sería conveniente que el tensiómetro que adquieras ofrezca servicio técnico para dicha calibración.

Además, el tensiómetro ha de ser homologado. Verás en la prensa y televisión multitud de modelos automáticos, pero sólo algunos han sido validados correctamente. He aquí varias páginas sobre tensiómetros automáticos (kuaik-link) (kuaik-link) (kuaik-link). ¡Elige alguno de los que estén validados u homologados!

NOTA: actualmente uso en consulta el modelo OMRON M3 de precio bastante económico por Amazon.

 

5) El manguito o brazalete debe adaptarse correctamente al brazo

Debes usar un manguito que se adapte perfectamente a tu brazo. Las medidas estándar serían de unos 12-13 cm de diámetro y unos 35 cm de longitud. Sin embargo, si se es muy delgado o se posee un brazo de gran volumen, se requerirán manguitos de medidas especiales, con objeto de que las mediciones sean lo más precisas posibles. Debe estar colocado directamente sobre la piel (no sobre la manga de la camiseta) y a la altura del tercio medio del brazo.

Hazme caso y no seas como este lindo gatito…

 

6) Sitúa el manguito a la altura del corazón

El manguito o brazalete debería situarse a la altura del corazón, con la espalda y el brazo apoyados sobre una mesa. Así se evitará que se produzca una contracción muscular involuntaria del propio brazo, lo que alteraría los valores reales de la tensión arterial.

 

7) Evita hablar o mover el brazo mientras tomas la tensión en casa

No hay que hablar ni mover el brazo como es lógico. Todo ello altera las mediciones. Fíjate que cuando te miden la tensión en tu centro de salud, es frecuente escuchar ¡ahora no hable ni se mueva, que voy a tomarte la tensión!

 

8) Has de realizar 3 mediciones seguidas de la tensión arterial

Para obtener un valor real, has de tomar la tensión arterial unas tres veces con 1-2 minutos de intervalo. ¡Fíjate que no hay una medición igual que la otra! Lo cual explica la gran variabilidad de la tensión arterial. Las cifras de tensión definitivas serán las obtenidas mediante la media de las dos últimas realizadas. Si hubiera una diferencia de las medidas de mayor a 10 mmHg, habría que realizar más mediciones antes de estimar la media.

Te darás cuenta mediante este sistema, que en algunas ocasiones las cifras marcadas no se asemejan con la realidad. ¡Por eso repítelas hasta asegurarte que se repiten varias veces!

 

9) Toma la tensión arterial en ambos brazos si es la primera vez que lo haces.

Aunque lo normal es que tu médico o enfermera te hayan tomado la tensión arterial previamente. Si no es así, o bien te estás tomando la tensión por curiosidad, debes saber que si es tu primera vez, debes medirla en ambos brazos. De esta manera se obtendrá como valor representativo de la tensión arterial el del brazo con valores más altos. Por eso, el brazo dominante será considerado el de cifras tensionales de mayor valor. 

 

10) Apunta las cifras de tensión arterial en casa, así como fecha y hora.

Es muy importante a la hora de registrar los valores, tener perfectamente medidas tanto la tensión alta (tensión arterial sistólica) como la tensión baja (tensión arterial diastólica). Así como fecha y hora para conocer cuando y en que momento del día se realizó la medición.


Una vez que sabemos medir correctamente la tensión, la siguiente pregunta sería: ¿cómo interpretamos dichos resultados? Para tal fin te recomiendo que continúes con la lectura del siguiente post sobre cómo interpretar los valores de una tensión arterial elevada. ¡Nos vemos pronto!

¡DESCÁRGATE GRATIS LA MINI GUÍA DE SALUD CARDIOVASCULAR!

Así podrás disfrutar y aprender con un itinerario marcado para darle jaque a tu salud a través de los tutoriales del blog 😉. Además recibirás de manera periódica en tu email, información de utilidad sobre MEDICINA y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, dirigidos a TI y tu FAMILIA.


Enrique Rodríguez Guerrero

Enrique Rodríguez Guerrero

Enrique es licenciado en Medicina por la Universidad de Granada y Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Practicante de ajedrez en el pasado, ostentando el título de Gran Maestro por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Enamorado del conocimiento y de la docencia, con ánimo de aportar su granito de arena a los demás.
https://doctorkuaik.com


Comentarios

  1. Ánimo en tu idea de aportar tu conocimiento , para provecho de quién sin ser un conocedor del tema , pueda a si mismo o bien a otros , ayudar a hacer una lectura correcta acerca de un parámetro de utilidad para conocer el funcionamiento mas o menos adecuado de nuestro sistema cardíaco y de presión en el torrente sanguíneo .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡DESCÁRGATE GRATIS LA MINIGUÍA DE SALUD CARDIOVASCULAR!

Así podrás disfrutar y aprender con un itinerario marcado para darle jaque a tu salud a través de los tutoriales del blog 😉. Además recibirás de manera periódica en tu email, información de utilidad sobre MEDICINA y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, dirigidos a TI y tu FAMILIA.