Primary Navigation

Los 10 datos sobre la obesidad que deberías conocer

Según la Organización Mundial de la salud (OMS) la obesidad está alcanzando proporciones epidémicas a nivel mundial, siendo responsable de casi 3 millones de muertes al año, entre obesidad y sobrepeso. En este post vamos a mencionar 10 datos sobre la obesidad extraídos de la propia web de la OMS (kuaik-link) y que merece la pena destacar.


1. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

Sin bien es un concepto bastante conocido por la población general, no deja de ser importante el recalcarlo. Dentro de los componentes de nuestro peso corporal (masa grasa, masa muscular, densidad ósea, porcentaje hídrico…), es la grasa corporal el componente del peso al que mayor atención se pone cuando hablamos de obesidad.

Precisamente en el primer capítulo del tutorial de sobrepeso y obesidad, podrás ver como se mide el índice de masa corporal y el perímetro abdominal.


2. En el año 2016 a nivel mundial, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas.

En el caso de los adultos, y como ya vimos en otro post sobre la obesidad, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:

  • Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
  • Obesidad: IMC igual o superior a 30.

En base a estos criterios, las cifras mundiales de sobrepeso (39%) y obesidad (13%) resultan bastante alarmantes. Sobre todo porque desde el año 1975 hasta el año 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se ha casi triplicado. Y no olvidemos que la obesidad es otro factor de riesgo cardiovascular, que por definición favorece la aparición futuras enfermedades cardiovasculares.

Por otro lado, la prevalencia de sobrepeso estimada en la población adulta española (25–64 años) es similar a la mundial. Mientras que la prevalencia de obesidad general es del 21,6%, siendo mayor en hombres que en mujeres y aumentando con la edad (kuaik-link).

Por otra parte, la prevalencia de obesidad puede ser incluso mayor que la media mundial (13%), según los diferentes países. Destacan con los mayores índices de obesidad, EEUU (30.6%), Mexico (24.2%) y Reino Unido (23%).

Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE (By Phils, and myself, Basquetteur – Bmi30chart.png, existing already in Commons, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32947730)

3. En 2016, 41 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso en todo el mundo.

El número de niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 5 y los 19 años que presentan obesidad se ha multiplicado por 10 en el mundo en las cuatro últimas décadas. Sin duda, la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.

Antiguamente el sobrepeso y la obesidad se consideraban un problema propio de los países de ingresos altos. Pero actualmente ambos trastornos se ve como aumentan en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En el caso de África, el número de menores de 5 años con sobrepeso ha aumentado cerca de un 50% desde el año 2000. Mientras que en 2016, cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia.

Un niño con sobrepeso tiene más riesgo de ser un adulto con obesidad

Según datos de la OMS (kuaik-link), en 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad. La prevalencia ha aumentado de forma espectacular, del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. Este aumento ha sido similar en ambos sexos: un 18% de niñas y un 19% de niños con sobrepeso en 2016. Mientras que en 1975 había menos de un 1% de niños y adolescentes de 5 a 19 años con obesidad, en 2016 eran 124 millones (un 6% de las niñas y un 8% de los niños).

Podemos concluir que un niño con sobrepeso tiene mayores probabilidades de ser un adulto con obesidad, con desarrollo de diabetes y otras enfermedades cardiovasculares. De ahí la importancia de estos datos…


4. A nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad causan más muertes que la insuficiencia ponderal.

El sobrepeso y la obesidad están vinculados con un mayor número de muertes a nivel mundial que la insuficiencia ponderal o desnutrición. Actualmente, a nivel global, hay más personas con obesidad que personas con peso inferior al normal.

Hay más obesidad que personas con delgadez extrema en el mundo

Como puedes observar en esta gráfica de un estudio publicado en la revista The Lancet, en el transcurso de las últimas décadas, el «grueso» de personas con obesidad ha sobrepasado incluso al de personas desnutridas. Siendo estos datos obtenidos a nivel mundial. Como ves, esta es la tendencia al alza que está alcanzando la población: hacia una población obesogénica.


5. La obesidad suele ser el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas.

Todos los expertos en nutrición y dietética afirman que el exceso de peso o de grasa a nivel corporal está directamente relacionado con un superávit calórico. Es decir, que ingerimos más calorías de las que gastamos o requerimos. En contraposición, la clave número uno para perder peso consistiría en entrar en déficit calórico, es decir, que ingiramos menos calorías de las que gastamos cada día.

La obesidad suele resultar del desequilibrio entre calorías ingeridas y calorías gastadas

La obesidad surgiría cuando la balanza que tenemos aquí presente tuviera una inclinación constante por el platillo de la ingesta de alimentos. Ello produciría un desequilibrio en favor de superávit energético. Dicho exceso se convertiría en depósitos de energía en el organismo, siendo su forma más eficiente y estable, el tejido adiposo o graso.

Dentro de los factores que influyen en el gasto energético, tenemos:

  • Metabolismo basal: mínimo valor de energía que necesitamos para realizar las funciones orgánicas y fisiológicas diarias.
  • Termogénesis: es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas.
  • NEAT: de las siglas non exercise activity termogenesis, o lo que es igual, la actividad física que realizamos en el día sin contar el entrenamiento. Ejemplos de NEATs serían andar hacia la cocina, levantarse de una silla, realizar una tarea doméstica, subir o bajar escaleras…
  • Actividad física: es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.​ Ejemplos de actividad física, serían: nadar, correr, montar a caballo, saltar, o montar en bicicleta, etc…

Ahora eso sí, las razones por las que cada cual pudiera tener ese superávit calórico responderían a problemas de índole multifactorial. Por que no podemos caer en el reduccionismo y considerar este problema como una simple suma y resta a nivel individual.


6. El apoyo de la comunidad y del entorno son fundamentales para influir en las elecciones personales y evitar la obesidad.

Podremos focalizar el problema de la obesidad de manera individual, siempre y cuando el entorno ofrezca unas condiciones favorables para ello. Al igual que decía el gran filósofo y escritor Ortega y Gasset «yo soy yo y mis circunstancias», cada cual es quien es no solo por sus condiciones individuales sino también influenciado por el entorno que nos rodea.

Por ello, es fundamental que toda persona tenga acceso a elegir un modo de vida saludable. Que puedan acceder a alimentos saludables sin que su capacidad de elección se vea limitada por otros factores, como los económicos y/o sociales.


7. Las elecciones de los niños, su dieta y el hábito de realizar actividades físicas dependen del entorno que les rodea.

¿Cómo cambiar ese entorno? Probablemente el propio desarrollo económico, junto con las políticas agrícolas, de transporte, de planificación urbana, medioambientales, educativas, ayuden a ello. Un procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos adecuados, también influirá en una mejora de los hábitos y preferencias dietéticas de los niños. Una actividad física regular y vida orientada al movimiento, más que al sedentarismo, también serán muy importantes.

Es muy importante que el entorno nos permita elegir conductas saludables

Elegir entre ir al colegio caminando o en coche, elegir entre merendar una pieza de fruta o bollería industrial, favorecer la oferta de hortalizas frescas frente a preparados ultraprocesados, inculcar en nuestros hijos unos buenos hábitos de vida saludables, que los supermercados nos ofrezcan en sus estanterías alimentos saludables. Todo ello y mucho más, seguramente mejorará el entorno que rodea a nuestros más pequeños.


8. Una dieta saludable puede contribuir a prevenir la obesidad.

Esta máxima la sabemos la mayoría de las personas. Es demasiado obvia para no ser verdad. Al margen de las razones de la obesidad de cada cual, una dieta saludable puede contribuir en mayor o menor medida a prevenirla. Como dieta saludable nos referimos a una alimentación equilibrada, con proporciones de hidratos de carbono, proteínas y grasas equitativas, así como de sales minerales, vitaminas e ingesta hídrica adecuada.

Una dieta saludable puede prevenir la obesidad

Entre las recomendaciones generales que potencia la OMS, tenemos:

  • Mantener un peso saludable.
  • Reducir la ingesta total de grasas y sustituir las grasas saturadas por las insaturadas.
  • Aumentar el consumo de frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos.
  • Reducir la ingesta de azúcar y sal.

9. La actividad física regular ayuda a mantener un cuerpo sano.

Si bien la obesidad es un factor de riesgo cardiovascular, el sedentarismo también es otro. Es por ello, que contrarrestarlo mediante una actividad física regular es muy importante. Además, no olvidemos que dentro de los factores que favorecen una disminución del balance energético, tenemos a la actividad física.

La realización de actividades físicas habituales de intensidad moderada durante al menos unos 150 minutos a la semana (adultos) o 60 minutos al día (jóvenes), reducen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, así como cáncer de colon y de mama. Si además esta actividad es más intensa, se puede reducir peso y por tanto mejorar el grado de obesidad.

Tanto la actividad física aeróbica (como correr, nadar, bicicleta…) como la anaeróbica o de fuerza (levantamiento de pesas, calistenia, kettelbells…) contribuyen en menor o mayor medida a esa pérdida de peso.


10. Para frenar la epidemia mundial de la obesidad es necesaria una estrategia poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y adaptada al entorno cultural.

De nuevo hacemos hincapié en que la obesidad no es un problema tan solo del propio individuo que lo padece. El entorno es también responsable de esa tendencia a una población obesogénica, y como tal, debe responder desde todos los sectores involucrados.

Puesto que la raíz del problema comienza desde la infancia, en 2016 se puso en marcha la Comisión para acabar con la obesidad infantil, proponiendo una serie de medidas de alto nivel para hacer frente a este problema sanitario como es la obesidad (kuaik-link).

Los gobiernos tiene gran responsabilidad a la hora de implantar medidas contra la obesidad

Entre dichas recomendaciones destinadas a los gobiernos, tenemos:

  1. Promoción del consumo de alimentos saludables.
  2. Fomento de la actividad física
  3. Atención pregestacional y durante el embarazo
  4. Alimentación y actividad física en la primera infancia
  5. Salud, nutrición y actividad física de los niños en edad escolar
  6. Control el peso

Dicha comisión insta a la OMS a institucionalizar en toda la organización, un enfoque intersectorial que abarque la totalidad del ciclo vital de la persona, con el fin de erradicar la obesidad infantil, y llegar a ser adultos saludables.

Y con este último punto, ponemos fin a esos 10 datos sobre la obesidad que todos deberíamos conocer. ¡Espero que te haya gustado el post y nos vemos pronto! 😉

¡DESCÁRGATE GRATIS LA MINI GUÍA DE SALUD CARDIOVASCULAR!

Así podrás disfrutar y aprender con un itinerario marcado para darle jaque a tu salud a través de los tutoriales del blog 😉. Además recibirás de manera periódica en tu email, información de utilidad sobre MEDICINA y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, dirigidos a TI y tu FAMILIA.


Enrique Rodríguez Guerrero

Enrique Rodríguez Guerrero

Enrique es licenciado en Medicina por la Universidad de Granada y Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Practicante de ajedrez en el pasado, ostentando el título de Gran Maestro por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Enamorado del conocimiento y de la docencia, con ánimo de aportar su granito de arena a los demás.
https://doctorkuaik.com


Comentarios

  1. De nuevo el Dr. Kuaik nos invita a vigilar nuestra salud presente y futura , a través de llevar a cabo unos hábitos de vida saludables , mediante el consumo responsable de alimentos naturales y nutricionalmente adecuados al mantenimiento de la salud ; así como una vida activa desde el punto de vista de gasto calórico . Estos , podríamos convenir que son dos de los pilares fundamentales para el mantenimiento de nuestra salud , así como también prevenir patologías futuras .

  2. La verdad que cada dia tenemos más información acerca de productos ultraprocesados, bolleria industrial, etc….y lo que conlleva un alto consumo de ellos.En los colegios e institutos, llevan a cabo durante todo el curso, buenos y amplios programas sobre el consumo saludable de frutas y zumos naturales, dependiendo de la estación del año en que nos encontremos, dándolos a tomar a los niños y adolescentes.Pero la realidad es que sí, que cada dia hay mas niños y personas obesas en nuestro pais.Desde nuestros propios hogares, debe partir una alimentación sana para nosotros mismos y qué decir de nuestros hijos, sólo es necesario cambiar hábitos y tachar alguna cosilla de la lista de la compra.Y muy completa esta exposición.?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡DESCÁRGATE GRATIS LA MINIGUÍA DE SALUD CARDIOVASCULAR!

Así podrás disfrutar y aprender con un itinerario marcado para darle jaque a tu salud a través de los tutoriales del blog 😉. Además recibirás de manera periódica en tu email, información de utilidad sobre MEDICINA y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, dirigidos a TI y tu FAMILIA.