El sobrepeso y obesidad, corresponden a uno de los factores de riesgo cardiovascular a los que más atención se les presta hoy día. La mayoría de las personas están preocupadas por su peso y la imagen que este pueda proyectar sobre nosotros mismos. Sin embargo, no es solo una cuestión de imagen, sino también de salud. A tal efecto, una forma de estimar nuestro nivel de sobrepeso u obesidad es mediante la medición del índice de masa corporal (IMC). Sin embargo, existen otros parámetros antropométricos muy útiles y que deberíamos tener en cuenta. Uno de ellos es el famoso perímetro abdominal. Así que si quieres saber como medirlo, te animo a que continúes leyendo el siguiente post.
Formas de estimar la obesidad
Una de las formas de estimar y calcular el grado de obesidad o estado de nutrición de una persona, se basa en la medición del famoso índice de masa corporal (IMC). Dicho índice se calcula mediante medida de la relación entre la masa (en kilogramos) y la talla o altura (en metros) al cuadrado (kg/m2). Dicho índice fue ideado por el estadístico belga Adolphe Quetelet. Si quieres calcular tu IMC puedes hacer clic en el siguiente enlace (kuaik-link).
En función del resultado de dicho índice podemos obtener los siguientes grados:

Sin embargo, la medición del IMC en individuos de complexión atlética y bien de constitución robusta, podrían darnos resultados confusos en cuanto al nivel de sobrepeso y obesidad. Esto se debe a que dicho índice no discrimina el tipo de composición corporal. Por lo que un sujeto con gran masa corporal, con una elevada masa muscular, podría presentar un alto IMC a pesar de tener un porcentaje de grasa bajo.
Zonas de distribución de la grasa corporal
Hemos de saber que la grasa se puede distribuir en diferentes regiones de nuestro cuerpo. No siendo igual el depósito de la misma en unas zonas que en otras. De hecho, el riesgo cardiovascular puede verse afectado en función de la zona en la que se deposite dicha grasa.
En función de la localización del exceso de grasa, existen dos tipos de obesidad. Por una parte tenemos la obesidad periférica (el exceso de grasa está situado en glúteos, muslos y brazos). Y por otra, tenemos la obesidad central (el exceso de grasa se concentra en el abdomen). Es esta última, la que tiene peores consecuencias para el organismo, ya que el exceso de grasa abdominal puede aumentar el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular.
¿Por qué es peligrosa la grasa concentrada a nivel abdominal?
El abdomen es una región anatómica donde se localizan muchos de nuestros órganos. Entre los que destacan el hígado, el intestino delgado e intestino grueso, entre otros. El exceso de grasa a nivel abdominal puede dar lugar al depósito de la misma en dichos órganos, contribuyendo a un aumento de la grasa visceral y por ende, del riesgo cardiovascular. De esta manera pueden derivarse a su vez otras alteraciones tales como las dislipemias, esteatosis hepática o hígado graso, aumento del riesgo de diabetes, aparición de la hipertensión arterial y riesgo de arterioesclerosis. Como bien sabemos, todo ello puede favorecer la aparición de enfermedades cardiovasculares.

El aumento de dicha grasa visceral tiene un origen multifactorial. Por una parte puede ser consecuencia de factores genéticos y hormonales. Sin embargo, el gran peso de este problema recae sobre unos hábitos de vida incorrectos como la mala alimentación, el sedentarismo y la práctica de hábitos tóxicos,
La importancia del perímetro de abdominal
Como has podido comprobar, a grandes rasgos la clasificación actual de sobrepeso y obesidad se basa en el IMC. Pero si queremos ser más precisos y conocer aún más como se comporta la distribución de nuestra grasa corporal. Sin duda alguna, necesitamos valernos de otros parámetros de medida, como lo sería conocer nuestro perímetro abdominal.
Ten en cuenta, que a mayor perímetro abdominal, mayor concentración de grasa a nivel abdominal y visceral. Que como hemos mencionado en el epígrafe anterior, se trata de la grasa que mayor riesgo cardiovascular otorga.
El perímetro abdominal es una medida antropométrica utilizada cada vez más para establecer el nivel de obesidad de una persona. Así como estimar el riesgo cardiovascular o diagnóstico del cada vez más prevalente, síndrome metabólico (kuaik-link). Al perímetro abdominal también se le conoce como perímetro de la cintura o circunferencia de la cintura. Todos ellos son términos que hacen referencia a lo mismo.
¿Cómo medir el perímetro abdominal?
El perímetro abdominal se puede medir fácilmente si disponemos de una cinta métrica.

Si bien existen diferentes formas de medida, para simplificar el procedimiento, se recomendaría determinar el perímetro de la circunferencia horizontal a la altura de la parte más estrecha del torso. La persona en cuestión debe estar de pie, con los pies juntos, los brazos a los lados y el abdomen debe estar relajado, después de una espiración profunda. De esta manera, evitaremos alterar los resultados de la medición y «esconder esos centímetros de más»…
Existen otros protocolos en los que se utiliza de referencia el ombligo, bien pasando la cinta por él, o a determinada distancia del mismo. Se debe estar muy atento al protocolo correcto a usar en cada caso. El más habitual en los cálculos de índices suele ser el umbilical.
No obstante, la OMS establece un método más preciso para estimar el punto de medición de la cintura. Para ello necesitamos que el sujeto en cuestión esté de perfil o lateral respecto a la persona que mida. En este caso las referencias serían obteniendo el punto medio entre la última costilla (flotante) y el hueso de la cadera (cresta ilíaca) a ambos lados del individuo.

¿Qué te parece? Fácil ¡verdad! Pues te propongo que trates de medir tu perímetro abdominal. Apunta la cifra en centímetros y ¡sigue leyendo para interpretar su valor!…
Cómo interpretar los valores del perímetro abdominal
Según la Fundación Española del Corazón (FEC) la zona del cuerpo en la que se encuentra acumulada la grasa es un factor de riesgo cardiovascular más importante que el exceso de peso (obesidad o sobrepeso) y por ello recomienda medir el perímetro abdominal en lugar de calcular únicamente el índice de masa corporal (kuaik-link).
La medición del perímetro abdominal nos resultaría muy útil para estimar posibles riesgos añadidos para desarrollar otros factores de riesgo cardiovascular. En este sentido se conoce que dicho perímetro aumenta el riesgo de desarrollar otras patologías cardiovasculares, cuando este es ≥102 cm en el caso de los hombres y ≥88 cm en el caso de las mujeres.

En un estudio reciente se ha vinculado que los indicadores de obesidad abdominal, como lo es el perímetro abdominal, mostró la mayor asociación con la presencia de prediabetes (kuaik-link).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el valor máximo saludable del perímetro abdominal en 88 centímetros en la mujer, mientras que en el hombre el valor es de 102 centímetros.

Como puedes apreciar en la anterior tabla, a igualdad de IMC, quienes superen las cifras de 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres, tienen mayor riesgo cardiovascular. Además, estos límites nos permitirían clasificar el tipo de obesidad, según la distribución de grasa. Por ejemplo, en caso de que una persona tenga un IMC compatible con obesidad, si las cifras de perímetro abdominal son inferiores a las señaladas, hablaríamos de obesidad periférica. Mientras que si dichas cifras fueran superadas, estaríamos ante un caso de obesidad central (kuaik-link).
Conclusiones
Después de estas breves explicaciones sobre lo que es el perímetro abdominal, así como la forma de medirlo e interpretarlo. Llega el momento de destacar los puntos más importantes:
- El índice de masa corporal (IMC) es el método establecido hoy día para clasificar los grados de sobrepeso y obesidad. La manera de calcularlo resulta del cociente entre tu peso en kilos y tu talla al cuadrado en metros.
- El IMC no discrimina el tipo de composición corporal. Por lo que dos sujetos con idéntico IMC no tienen porqué estar igual de sanos. Ello dependerá del porcentaje de masa muscular y de grasa, así como la distribución de esta última.
- La grasa puede distribuirse en diferentes zonas. En el caso de una obesidad periférica la grasa se situará fundamentalmente a nivel de glúteos, muslos y brazos. En caso de una obesidad central, la grasa se concentrará a nivel abdominal.
- De los dos tipos de distribución de la grasa corporal, la que se ubica a nivel abdominal o central es la que mayor riesgo cardiovascular presenta. Ello se debe a que fomenta la aparición de grasa visceral y disfunción orgánica gradual.
- Para medir el perímetro abdominal tan sólo precisaremos de una cinta métrica.
- Para medirlo necesitaremos que el sujeto en cuestión esté de perfil o lateral respecto a la persona que mida. En este caso las referencias serían obteniendo el punto medio entre la última costilla (flotante) y el hueso de la cadera (cresta ilíaca) a ambos lados del individuo.
- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el valor máximo saludable del perímetro abdominal en 88 centímetros en la mujer, mientras que en el hombre el valor es de 102 centímetros. Valores por encima de estos, añaden un riesgo cardiovascular muy elevado a la persona que lo padezca.
- Estudios recientes vinculan que el perímetro abdominal entre otras medidas antropométricas se asocian con una mayor presencia de prediabetes.
- En caso de tener un IMC compatible con obesidad, medir además el perímetro abdominal podrá ayudarnos a evaluar el tipo de obesidad. Si el perímetro abdominal es inferior a las cifras de 88 cm en mujeres y 102 cm en hombres, será hablaremos de obesidad periférica. Si en cambio encontramos cifras iguales o superiores, se tratará de obesidad central.
- ¡A qué esperas! Coge tu cinta métrica y mide tu perímetro abdominal. Si excede los límites, llega el momento de ¡darle jaque a tu salud!
Con esto me despido por hoy. Espero que este post te haya sido de utilidad y puedas aplicarlo de manera eficaz.
¡DESCÁRGATE GRATIS LA MINI GUÍA DE SALUD CARDIOVASCULAR!
Así podrás disfrutar y aprender con un itinerario marcado para darle jaque a tu salud a través de los tutoriales del blog 😉. Además recibirás de manera periódica en tu email, información de utilidad sobre MEDICINA y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, dirigidos a TI y tu FAMILIA.
Muy interesante y curioso todo esto que he leido, perfecto.He cogido el metro, he mirado y …uuyyyyyyy! Por poco estoy en la lista de los del riesgo! ….jaja ja..Ahora mismo, estoy bien, no estoy mal, pero echaré mano de esta tablilla de medición, de vez en cuando.Gracias.Saludos
Me alegro Chelo que te haya resultado útil y que te hayas animado a coger la cinta métrica. Si de vez en cuanto, además de pesarnos en la báscula usáramos la cinta, tendremos una mayor información sobre nuestra salud.
Interesante la idea de la medida del perímetro abdominal , dato de fácil obtención y que puede ayudarnos , junto a otros parámetros como el índice de masa corporáL ( IMC) , para visualizar en donde debemos poner el acento respecto a mejorar nuestro riesgo de padecer problemas cardiovasculares o incluso predisposición para desarrollar diabetes . Cada vez más estas medidas antropométricas van a ir determinando en la consulta médica el que estemos encuadrados en una determinada patología o no . De nuevo felicidades al Dr. Kuaik , por introducirnos en el mundo y la terminología médica ; y feliz descanso en Agosto .
buenas tardes. muy eficaz la informacion, ahorita preento un problema que no se que hacer, antes tomaba proteinas y alzaba pesas pero deje de hacerlo en el mes de febrero del 2020, y haora que vuelvo a retomar ejercicios, me pese y saque talla, ahora tengo una talla de 1,66cm y peso 84 kg. dandome asi un indece de 30.5 mc. pero me medi el area abdominal y estoy en 88. es bueno o es malo.
¿que tengo que hacer?
Buenas Jonathan! Por los datos que presentas, el IMC te situaría en el rango de obesidad tipo I, mientras que el perímetro abdominal lo tienes en valores normales. Pero, como aclaro en el post, el IMC tiene un problema, y es que: «en individuos de complexión atlética o bien de constitución robusta, podrían darnos resultados confusos en cuanto al nivel de sobrepeso y obesidad. Esto se debe a que dicho índice no discrimina el tipo de composición corporal. Por lo que un sujeto con gran masa corporal, con una elevada masa muscular podría presentar un alto IMC a pesar de tener un porcentaje de grasa bajo.» Por tanto, Jonathan quizás te fuera de utilidad conocer tu porcentaje de grasa corporal, masa muscular y tus propias sensaciones en cuanto a tu aspecto físico. Te adjunto este otro post, por si estuvieras interesado en como saber las calorías necesarias a consumir para perder o ganar peso, según tus objetivos. Saludos! https://doctorkuaik.com/como-estimar-necesidades-energeticas-diarias/