NOTA DEL AUTOR: Si bien la información referente a la prevención de la infección es totalmente válida. Tanto la información epidemiológica como la evolución de la infección ha cambiado drásticamente desde la creación de este post divulgativo a 06/02/2020. Es por ello, que en caso de leer este post, te recomiendo que consultes además fuentes oficiales actualizadas, así como el post sobre la cronología del coronavirus, publicado posteriormente.
El nuevo coronavirus también conocido como 2019-nCoV, es un virus que ha aparecido a finales del año 2019 en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei, China). Se trata de una infección por virus que puede causar fiebre, tos y dificultad respiratoria. Cuando la infección afecta a nivel pulmonar, podría dar lugar a una neumonía. A finales del mes de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote ocurrido como emergencia sanitaria. Motivo por el cual cada vez hay más noticias y difusión sobre esta nueva epidemia. La cuestión es: ¿debes preocuparte en exceso por ello? ¿se trata de la nueva pandemia del siglo? La respuesta corta es que no lo parece a priori. Mientras que la respuesta larga, la encontrarás documentada tanto en el siguiente vídeo como en el post.
¿Qué es el coronavirus?
El coronavirus es un género de virus perteneciente a la familia Coronaviridae (kuaik-link), cuya envoltura exterior tiene forma de corona solar, debido a las espículas (técnicamente llamadas peplómeros). Se trata de patógenos importantes que afectan tanto al hombre como a los animales.

Durante las epidemias son causa de hasta un tercio de las infecciones del tracto respiratorio superior, así como casos de infecciones respiratorias graves.
Algunos ya los conocemos del pasado. Uno de ellos como responsable del síndrome respiratorio agudo grave (del inglés, Severe acute respiratory syndrome coronavirus; SARS-CoV). Y otro como responsable del síndrome respiratorio de Oriente Medio (del inglés, Middle East respiratory syndrome coronavirus; MERS-CoV). Dichas infecciones desencadenaron epidemias en los años 2003 y 2012 respectivamente. Su descubrimiento se logró a través del hallazgo de neumonías de origen desconocido, que terminaron por mostrar la presencia de este tipo de virus.
¿Por qué está moda el coronavirus en estos últimos meses?
La razón es que a finales del pasado año 2019 se identificó un nuevo coronavirus, técnicamente conocido como 2019-nCoV, como causa de un grupo de casos de neumonía de origen desconocido en Wuhan (provincia de Hubei, China).
La mayoría de los casos se presentaron en dicho país, siendo el primero de ellos el 8 de diciembre. Sin embargo, unas tres semanas después se comunicó que se habían encontrado casos en otros lugares, como Asia, Europa, Australia, EEUU y Canadá. La mayoría de estos casos ocurrieron cuando las personas contrajeron la infección en China y luego viajaron a estos otros países.
Un mes después del primer caso reconocido en China, por fin se identificó el agente causal de este brote. Aparece en escena un nuevo coronavirus, conocido como 2019-nCoV.
Algunas de las personas que contrajeron la infección probablemente procedió de animales que tenían el virus. Otras muchas personas lo contrajeron por contacto con otras personas previamente infectadas por el virus (kuaik-link).

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?
Se cree que el período de incubación oscila entre 2 y 12 días posteriores a la exposición. Aunque por precaución y similitud con otros coronavirus ya conocidos, se amplia el margen a unos 14 días.
Dentro de los síntomas que podría dar este virus podríamos incluir algunos ya comunes a otras infecciones del tracto respiratorio superior, tales como:
- Fiebre mayor a 38ºC
- Tos
- Dificultad respiratoria
- Cansancio
- Dolor muscular
Si bien la mayoría de las infecciones no son graves, aproximadamente el 20% han sido muy graves. Algunas personas no tienen síntomas o tan solo síntomas leves. Pero en otras personas, el nuevo coronavirus puede provocar problemas graves como neumonías, falta de oxígeno o incluso la muerte. Generalmente eso sucede en personas que tienen otras comorbilidades asociadas, inmunodeprimidos, personas más frágiles, etc…

¿Cómo se contagia el nuevo coronavirus?
En la actualidad no se conoce el tipo de animal causante de la transmisión del virus al humano. Sin embargo, la secuenciación genómica del nuevo coronavirus parece mostrar que tiene gran similitud con los coronavirus de los murciélagos. Por lo que se consideran probablemente la fuente principal. Además, se desconoce si estos pueden transmitir la infección directamente o requieren de un huésped intermedio.

El nuevo coronavirus, al igual que el resto de coronavirus, se transmiten principalmente por gotas respiratorias de más de 5 micras y por el contacto directo con las secreciones infectadas.
Es por ello que habría riesgo de infección en caso de permanecer cerca (menos de 1-2 metros) de una persona infectada y que tosiera próxima a nosotros. Así mismo ocurriría, tras tocar superficies con secreciones infectadas.
Si te fijas, de estos dos mecanismos de transmisión provienen las dos recomendaciones estrella para prevenir futuros contagios:
- Uso de mascarilla facial
- Higiene de manos
Sin embargo, luego matizaremos más detalles de en qué casos merece la pena usarlos y cuando no.
¿Cuántas personas han muerto a causa del nuevo coronavirus?
A fecha del 5 de febrero del 2020, han fallecido 490 personas a causa del nuevo coronavirus. Y se elevan a más de 24.000 el número de infectados por el nuevo coronavirus, mayoritariamente procedentes de China (kuaik-link). Ello implica un indice de letalidad aproximado del 2%.
En el caso de España, se ha confirmado a día 04 de Febrero del 2020 el primer caso del nuevo coronavirus tras un segundo análisis positivo en la isla de La Gomera (kuaik-link).
¿Cuándo debería ir al médico si tengo dudas de poder estar contagiado del nuevo coronavirus?
Lo primero que debes hacer es tener total confianza en cualquier profesional sanitario que te atienda. Ten en cuenta que ante la más mínima duda o sospecha, se nos está formando adecuadamente mediante los protocolos y procedimientos de actuación emitidos por el Ministerio de Sanidad, y los respectivos servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública de cada área sanitaria.
Así mismo has de saber, que puesto que no pertenecemos a la localización geográfica del origen de la epidemia, prácticamente la totalidad de los síntomas descritos anteriormente se deberán a cualquier otra infección respiratoria muy común en estas fechas, esto es: catarros o resfriados, y en una menor frecuencia, una posible gripe.

Si tienes fiebre con tos o dificultad respiratoria y podrías haber estado expuesto al nuevo coronavirus, deberías consultar con tu médico.
¿Qué significa que podrías haber estado expuesto al nuevo coronavirus? ¿Qué condiciones se consideran actualmente como posible estado de exposición?
Habría sospecha de infección por el nuevo coronavirus si sintieras fiebre mayor a 38ºC, tos, dificultad respiratoria, cansancio, dolor muscular. Y si además, en los 14 días previos a los síntomas: has vivido o visitado la provincia de Hubei (China) o hayas mantenido un contacto estrecho de un caso probable o confirmado del nuevo coronavirus.
La razón de la condición epidemiológica es clara, el 99% de los casos del nuevo coronavirus se han producido en China, siendo el 88% de ellos procedentes en la provincia de Hubei.
Por eso, solo en esos casos, y al menos hasta la fecha de esta publicación, podemos considerar que has estado verdaderamente expuesto a la infección.
Es muy importante tener esto en cuenta para evitar saturar los sistemas sanitarios ante dudas o sospechas infundadas.
En resumen, es fundamental que tanto los criterios CLÍNICOS como los criterios EPIDEMIOLÓGICOS coincidan. Porque de no ser así, los síntomas descritos corresponderían a cualquier infección respiratoria de las ya conocidas, siendo los catarros los más frecuentes.
¿Qué pasaría si hubiera una sospecha real de infección por el nuevo coronavirus?
En caso de sospecha de infección por el nuevo coronavirus, según los protocolos vigentes, se comunicaría la sospecha del caso como enfermedad de declaración obligatoria urgente. Así mismo, al paciente se le colocaría una mascarilla quirúrgica (como método de barrera) y traslado al hospital de referencia (incluso en caso de infección leve, para alcanzar un diagnóstico de certeza).
Hasta la realización de alguna prueba diagnóstica confirmatoria se procedería a realizar un aislamiento por contacto y gotas en la misma consulta.
Ello implicaría la necesidad de realizar una adecuada higiene de manos, uso de guantes, mascarilla quirúrgica y visitas restringidas.
¿Debe realizarse algún tipo de prueba para diagnosticarlo?
Si reunieses los criterios diagnósticos descritos (criterios clínicos + criterio epidemiológico) tu médico podrá sospechar la posibilidad de que tuvieras infección por el nuevo coronavirus.
En tal caso, las muestras a analizar recomendadas serían tanto un exudado nasofaríngeo y orofaríngeo en pacientes ambulatorios o sospecha de infección leve. O bien un lavado broncoalveolar, esputo (si es posible) y/o aspirado endotraqueal, especialmente en pacientes con enfermedad respiratoria grave. Además también se podrían extraer analíticas sanguíneas.
Dichas pruebas podrían diagnosticar la infección por coronavirus o bien otra infección. En ciertos casos también podría ser útil la petición de una radiografía.
De nuevo con vistas no solo a descartar un posible contagio por coronavirus, sino también para detectar otro tipo de infección causante de esos síntomas comunes.
¿Cómo se trata el nuevo coronavirus?
La mayoría de las personas infectadas del nuevo coronavirus tienen tan solo una infección leve y a efectos prácticos, la recuperación podría ser similar a la de cualquier otra infección del tracto respiratorio superior de origen vírico. Sin embargo, si la infección es más grave, podrían requerir de medidas de soporte mayores.
Actualmente no existe un tratamiento específico para la infección, aunque se están probando empíricamente algunos fármacos antivirales. Sin embargo, al igual que contra muchas infecciones víricas, cuando estas son leves o moderadas, nuestro sistema inmunológico puede combatirlas eficazmente. Precisando únicamente de tratamiento de soporte y sintomático.

Al tratarse de un virus de reciente aparición, los expertos continuan en la actualidad estudiando las características y posibles vacunas frente al mismo.
¿Cómo se puede prevenir el contagio del nuevo coronavirus?
Al igual que con los virus productores de catarros o la gripe, el nuevo coronavirus no es capaz de viajar por el aire. Su forma de transmisión es mediante fluidos corporales tales como los emitidos al estornudar o toser.
Por lo tanto, sería difícil contagiarse si mantuviéramos una distancia de unos 2 metros, con la persona infectada.
Entre algunas medidas que se están adoptando en China, tendríamos que se están aplicando medidas de prevención mediante la restricción del uso de transporte público así como la detención del tráfico aéreo y ferroviario fuera de Wuhan.
Algunos expertos recomiendan evitar viajar a China si no es necesario. Mientras que si vives o viajas allí, puedes reducir el riesgo de infección evitando los animales y los mercados que venden productos de origen animal. No comer carne cruda y no comer alimentos que puedan haber estado en contacto con animales sin lavarlos, pelarlos o hervirlos primero.
Estas recomendaciones generales se basan ante la duda actual del tipo de animal que podría ser el causante de la transmisión del nuevo coronavirus.
Por su parte, la OMS aconseja medidas generales como la higiene de manos y protección respiratoria, así como evitar el contacto cercano con animales vivos o muertos y personas enfermas.
Si bien el uso de mascarilla se recomienda, no deberían descuidarse las otras medidas generales para prevenir la infección a fin de evitar problemas innecesarios de costes y suministros.

Es muy importante lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia, especialmente si estás cerca de animales o de personas enfermas. Así mismo usar gel alcohólico como antiséptico. Ambos métodos de higiene serían importantes.
¿Qué debo hacer si convivo en casa con alguien infectado del nuevo coronavirus?
Antes de nada he de decir, que esta pregunta va demasiado lejos en la actualidad. No perdamos de vista que tan solo hay un caso descrito en España (hasta la fecha) y lo normal es que con los sistemas de protección actuales, este tipo de circunstancias no deberían darse. Sin embargo, poniéndonos en lo peor, contestaremos a la pregunta.
Si convivieses en la misma casa con alguien que tuviese infección por el nuevo coronavirus, como digo algo muy poco probable en España, podrías seguir las siguientes recomendaciones:
- Permanecer en una habitación separada y usar el baño individual, si es posible.
- La persona infectada debería usar mascarilla quirúrgica cuando esté en la misma habitación que otras personas. Si la persona enferma no pudiera usar mascarilla, las otras personas de la casa deberían usar la mascarilla cuando permaneciesen en la misma habitación que la persona enferma.
- Si vas a estar en contacto con la sangre, mucosidad u otros fluidos corporales de la persona enferma, deberías usar mascarilla quirúrgica, bata y guantes desechables. Si algún fluido corporal toca su piel, lávese las manos con jabón de inmediato.
- Limpiar a menudo las superficies de la casa, los picaportes, ordenadores, teléfonos y baños, mediante el uso de desinfectantes.
¿Debo estar preocupado por el nuevo coronavirus?
Si bien la prudencia es fundamental en cualquier situación de epidemia. Debes saber que el pánico excesivo y los comportamientos extremos, podrían perjudicar más que ayudar.
El mensaje global del director de la OMS (kuaik-link) queda bien reflejado en el siguiente resumen, a fecha del 03/02/2020:
La propagación del coronavirus fuera de China “es mínima y va despacio” y pide “solidaridad” para frenar el brote después de que varios países anunciaran que no permitirán la entrada de visitantes chinos.
Por otra parte la mayor preocupación de este brote epidémico es que:
Sobre todo preocupa que el nuevo coronavirus llegue a países con sistemas de salud débiles que no estén preparados para responder frente a la epidemia.
Ten en cuenta que, la capacidad de infección se puede medir mediante el ritmo reproductivo básico, también cocido como R0. Este concepto trata sobre la cantidad de personas a las que una persona infectada es capaz de contagiar.
En tal caso, se conoce que este virus es capaz de infectar alrededor de 2 personas. Lo que en comparación con otro tipo de enfermedades infecciosas (sarampión R0=12, VIH R0=4, Gripe 1918 R0=3) no es de los más alto que conocemos (kuaik-link).
Sin embargo, lo que más debería preocuparnos no es la transmisibilidad del virus en sí, sino más bien su tasa de letalidad o capacidad para producir muertes entre todas las personas infectadas (kuaik-link). En este sentido, el nuevo coronavirus tiene una letalidad aproximada del 2%.
¡Ojo con esto! Eso no quiere decir que de cada 100 personas cualquiera 2 morirán a causa del coronavirus, a esto se le conocería como tasa de mortalidad. Sino que de cada 100 infectados por el nuevo coronavirus, se estima que dos morirán a causa de dicha infección. Y de esos 2 de cada 100 previsiblemente serán las personas más vulnerables: ancianos, pluripatológicos, inmunodeprimidos, etc…
Incluso la ya conocida gripe se considera más letal que el nuevo coronavirus, hasta la fecha (kuaik-link).
Conclusiones
Por todo lo expuesto en el post, no debemos perder la perspectiva ni alimentar un miedo desmedido a este nuevo coronavirus. Y por otra parte tampoco restar importancia a otro tipo de infecciones comúnmente conocidas y con un índice de letalidad muy superior y objetivamente más peligroso.
A efectos prácticos sería como evitar volar por tener miedo de morir a causa de un accidente aéreo y sin embargo conducir temerariamente al volante por no temer una muerte por accidente de tráfico. La probabilidad de lo segundo sería más alta que en el primer caso, y sin embargo nuestro comportamiento se movería por cuestiones emocionales y no racionales.
De igual modo, confía en el proceder que el sistema sanitario y sus integrantes están ejerciendo en la actualidad.
La solidaridad individual hará que todo funcione mucho mejor, evitando tomar actitudes extremas y altamente limitantes, esto es:
- Evita la exclusión social e irracional de inmigrantes chinos en nuestro país, que nada tengan que ver con lo que esta pasando en su país.
- Evita saturar el sistema sanitario si no hay una razón fundada para ello. En caso de una duda fundamentada, tienes diferentes puertas de entrada al sistema sanitario: atención primaria, urgencias de tu centro de salud y urgencias hospitalarias. Trata de usarlas en ese orden según la gravedad de tu caso.
- Evita creer que de lo que más se habla es lo más prevalente. Seguir las noticias y los medios de comunicación puede ser interesante para estar informados. Sin embargo también pueden darnos esa «visión en túnel», en la que podríamos caer en el error de magnificar aquello de lo que se está hablando, por el simple hecho de estar tan solo hablando de eso.
- Ejerce los nuevos conocimientos preventivos que hayas adquirido en la lectura de este post, fundamentalmente mediante el empleo de una buena higiene de manos.
Espero que toda esta información te haya sido de utilidad, invitándote a que si es así, lo compartas con quienes creas que se pueden beneficiar de este contenido divulgativo. ¡Nos vemos pronto!
¡DESCÁRGATE GRATIS LA MINI GUÍA DE SALUD CARDIOVASCULAR!
Así podrás disfrutar y aprender con un itinerario marcado para darle jaque a tu salud a través de los tutoriales del blog 😉. Además recibirás de manera periódica en tu email, información de utilidad sobre MEDICINA y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, dirigidos a TI y tu FAMILIA.