Primary Navigation

Tutorial de sobrepeso y obesidad 2#: ¿Cómo funciona nuestra sensación de hambre?

En el segundo capítulo de este tutorial de sobrepeso y obesidad, vamos a adentrarnos en una de las causas más importantes que movilizan la ingesta de alimentos: el hambre. A través de dicho vídeo veremos tanto los factores fisiológicos que explican el «hambre física» (movido por necesidades nutricionales) como el «hambre emocional» (movido por deseos no nutricionales). Así que sin más preámbulos, ¡adentro vídeo!

 

 

Tras visualizar este vídeo espero que sepas distinguir entre el «hambre física» y «hambre emocional».

Hambre física

Dicho mecanismo del hambre es movilizado por la necesidad nutricional y energética propiamente dicha. Entre los diferentes componentes que pueden estimular la sensación de hambre y de saciedad, tenemos los siguientes:

  • Hambre: 
    • Estómago vacío
    • Grelina
    • Neuropétido Y
    • Orexinas A y B
Mecanismo fisiológico del hambre física
  • Saciedad: 
    • Llenado gástrico
    • Péptido YY
    • Leptina
Mecanismo fisiológico de la saciedad

Hambre emocional

El hambre emocional responde a circuitos de recompensa y sensación de placer, más que a las necesidades nutricionales propiamente dichas. En todo ello, toma especial protagonismo las conexiones neuronales dopaminérgicas, como neurotransmisor que retroalimenta positivamente este circuito de recompensa.

Mecanismo del hambre emocional: circuito de recompensa

En futuros vídeos trataremos de explicar las conductas adquiridas a la hora de comer, basándonos en estos mecanismos del hambre que hemos aprendido en este post.  ¡Nos vemos pronto!


TUTORIAL DE SOBREPESO Y OBESIDAD

1# Introducción al sobrepeso y obesidad.

2# ¿Cómo funciona nuestra sensación de hambre?

3# ¿Cómo funciona nuestro mecanismo de elección por la comida?

4# Alteraciones en el mecanismo del hambre.

5# Factores que condicionan nuestras conductas alimentarias.

6.1# Lo que TÚ puedes hacer para combatir el sobrepeso y obesidad

6.2# Lo que el ENTORNO puede hacer para combatir el sobrepeso y obesidad

¡DESCÁRGATE GRATIS LA MINI GUÍA DE SALUD CARDIOVASCULAR!

Así podrás disfrutar y aprender con un itinerario marcado para darle jaque a tu salud a través de los tutoriales del blog 😉. Además recibirás de manera periódica en tu email, información de utilidad sobre MEDICINA y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, dirigidos a TI y tu FAMILIA.


Enrique Rodríguez Guerrero

Enrique Rodríguez Guerrero

Enrique es licenciado en Medicina por la Universidad de Granada y Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Practicante de ajedrez en el pasado, ostentando el título de Gran Maestro por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Enamorado del conocimiento y de la docencia, con ánimo de aportar su granito de arena a los demás.
https://doctorkuaik.com


Comentarios

  1. Interesante estas dos distinciones sobre el hambre.Cuando el hambre es emocional y no comes ,en unos segundos se pasa, sin embargo, cuando es hambre de hambre, de necesidad de comer, dura hasta que «la panzilla» se llena.Yo lo he comprobado por mi misma, pero hasta ahora viendo este tutorial no me había dado cuenta.A mi no me atrae el dulce, bolleria, chocolates…etc.además de ser alérgica al cacao, pero eso no me quita, que alguna vez, en el mes, me apetezca comer chorizo o longaniza frita, morcilla (qué buena), y tozino, vamos, toda esa pringacha en un almuerzo…jaja y me sienta de maravilla ji ji…en este caso creo que es hambre de comer, lo necesitará mi organismo digo yo. Espero atenta el siguiente tutorial, que yo no sé quién inventaría comer 4 veces al dia, que se quedó en la gloria,tanto comer ni comer, que algunos dias no sabemos ni qué guisar .Un saludo!

    1. Me alegro Chelo que te haya resultado interesante el vídeo explicativo. Efectivamente, creo que la mayoría de nosotros nos percatamos cuando comemos por necesidad y cuando por «placer» o «inercia». Y respecto al «invento de comer 4-5 veces al día», cada vez está quedando más obsoleto, en favor de disminuir el número de comidas. La razón es que, manteniendo una alimentación equilibrada en cuanto a necesidades calóricas y nutrientes, los períodos de «ayuno» entre comida y comida también son beneficiosos. A más comidas, los períodos de «ayuno» serán más cortos. Quizás dé para un post hablar algún día sobre ello 😉

  2. Interesante artículo, la verdad que desconocía esas dos distinciones del hambre, el hambre emocional, según entiendo, es casi todo lo que comemos que nos sobra, ¿Puede ser?

    1. Buenas Jose Luis, efectivamente el hambre física representa a todos aquellos mecanismo fisiológicos y hormonales que informan a nuestro cerebro (hipotálamo) de la necesidad de alimento por razones puramente nutricionales. Mientras que el hambre emocional, representa toda esa otra serie de mecanismos que nos incitan a comer, pero que no guardan relación con necesidades puramente nutricionales, sino más bien sensoriales. Generalmente la alteración de este segundo tipo de hambre, es la que nos puede llevar al deseo de alimentos que no necesitamos, movido por unos mecanismos de recompensa «exagerados o alterados». Pero por ejemplo, también podría llevarnos a «comer lo que nos sobra» como dices, si los mecanismos del hambre física estuvieran alterados. Personas con un gran volumen de estómago, alteraciones en la secreción de grelina, leptina, etc…, todo ello puede dar mensajes erróneos a nuestro cerebro, e impulsarnos a tomar conductas erróneas, bajo una «falsa necesidad nutricional» que no es tal, pero que nuestro sistema hormonal alterado nos hace creer. Por otro lado, hay personas con obesidad mórbida a las que se ha descrito un alto nivel de Dopamina, y por tanto, un mecanismo de recompensa muy acentuado frente a la pulsión por comer (hambre emocional alterada). ¿Qué conclusión podemos sacar de todo esto? Pues que el hambre se debe a mecanismos fisiológicos, hormonales y emocionales, y que tras la confluencia de todos ellos (hambre física + hambre emocional), el individuo toma una decisión final: ingerir o no ingerir ese alimento en cuestión. En futuros vídeos y post, se irán desgranando más detalles al respecto. Muchas gracias por tus comentarios Jose Luis.

  3. Todos deberíamos tener presente estos enfoques nutricionales , respecto a la necesidad fisiológica de alimentarse , como mero elemento de supervivencia ; y diferenciarlo del modo de comer de forma protocolaria o dejándose llevar por la simple satisfacción de los órganos de los sentidos del placer . Este último caso que lo expone el Dr. Kuaik magníficamente , podría llevarnos , de no tomar conciencia de ello , a adiccionarnos y buscar el placer en el
    comer de forma rutinaria y complicarnos a la larga , la salud .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡DESCÁRGATE GRATIS LA MINIGUÍA DE SALUD CARDIOVASCULAR!

Así podrás disfrutar y aprender con un itinerario marcado para darle jaque a tu salud a través de los tutoriales del blog 😉. Además recibirás de manera periódica en tu email, información de utilidad sobre MEDICINA y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, dirigidos a TI y tu FAMILIA.